CasosInnovadors

Casos Innovadores en el marco del Turismo Regenerativo y Enogastronómico

Horario: de 15:40 a 17:15 h

Esta sesión contará con empresas con proyectos singulares, donde examinaremos prácticas sostenibles y regenerativas en el sector turístico, con especial atención al turismo enogastronómico. Se pondrán de relieve soluciones que aportan nuevas perspectivas y soluciones para un turismo innovador y respetuoso con el entorno y las personas.

TONI MASSANÉS, director general de la Fundación Alícia

 

Toni Massanés es gastrónomo, y se ha dedicado sobre todo a la docencia, a la escritura y a la investigación. Ha viajado para conocer- de la mano de expertos y expertas, productores, artesanos, y cocineros y cocineras- las culturas alimentarias más prestigiosas del mundo.

IVAN LEANIZBARRUTIA, Responsable del sector Travel & Tourism en YouGov España

La trayectoria profesional de Iván Leanizbarrutia siempre ha estado enmarcada en los ámbitos de la comunicación, el marketing y la tecnología, y, en los últimos años, muy enfocada al sector turístico. Ha desarrollado proyectos tanto desde el emprendimiento, lanzando su start-up de CRM basado en datos de redes sociales, como formando parte de empresas locales e internacionales. Actualmente, es el responsable del sector Travel & Tourism en YouGov para el mercado ibérico, ofreciendo a los principales DMO’s y marcas del sector datos tanto de posicionamiento de los destinos como de conocimiento de los viajeros.

Presenta el Proyecto: Enoturistas virtuales, entender a nuestro cliente gracias a la IA

Mediante Virtual Audiences, podemos recrear los diferentes tipos de enoturista que existen en un mercado determinado, interactuar con ellos e identificar insights que nos permitan alinear nuestra estrategia de producto y marketing con lo que buscan. Una manera revolucionaria de acceder al conocimiento de nuestro consumidor.

BELLA SHAHSUVARYAN, Relationship Manager, GDS-Movement

Bella es una profesional con amplia experiencia en gestión de destinos, y durante más de tres años ha desempeñado un papel fundamental en el impulso del turismo regenerativo y el sector de eventos a nivel global. Como Manager de más de 20 destinos europeos que participan en el programa de mejora del desempeño en sostenibilidad del GDS-Index, Bella ofrece un apoyo personalizado para las evaluaciones comparativas y consultoría continua sobre iniciativas de sostenibilidad. Posee una maestría en Gestión de Destinos y un Certificado Profesional en Turismo Sostenible del GSTC. Desde 2023, Bella es miembro del consejo asesor de Best Cities Global Alliance.

Presenta el Proyecto: Hacia Destinos Más Regenerativos: El Rol del GDS-Index y la Dimensión Alimentaria

GDS-Index es una herramienta que se utiliza para evaluar y clasificar el desempeño de destinos turísticos en relación con su sostenibilidad y compromiso con el desarrollo responsable. Este índice proporciona a los destinos turísticos un marco para identificar áreas de mejora y potenciar sus esfuerzos en la creación de un entorno más sostenible y responsable. Entre otros, el GDS-Index evalúa si los restaurantes en los destinos están certificados en cuanto a comida sostenible se refiere. Durante la presentación explicaremos como, a través de esta evaluación, el GDS-Index impulsa a los destinos a adoptar políticas que promuevan la comida saludable, sostenible y accesible para los turistas, contribuyendo a una experiencia gastronómica que respeta tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. Para ilustrar esta perspectiva, compartiremos dos estudios de éxito (en Barcelona y Tallin) que reflejan buenas prácticas en este ámbito.

DANIEL FONTANET, CEO y Cofundador, MindChef

Con una trayectoria de más de 10 años en el mundo de la tecnología, especializado en Big Data, inteligencia artificial y transformación digital, he liderado equipos y proyectos en consultoras internacionales y en sectores muy diversos, tanto en el ámbito público como en el privado. Actualmente lidero MindChef, una startup que utiliza la IA para optimizar procesos culinarios y generar nuevas experiencias gastronómicas, con la voluntad también de acercar el pequeño comercio y el producto de proximidad a los restaurantes, fomentando una gastronomía más sostenible y conectada con el entorno. 

Presenta el Proyecto: MindChef: Asistiendo la Gastronomía con Inteligencia Artificial 

GEMMA ROIG, Responsable comercialización y comunicación, Celler Mas Llunes

Gemma Roig es Licenciada en Administración y Dirección de Empresas y ha complementado su formación con estudios de Sumillería y del Wine & Spirits Education Trust (WSET). Después de finalizar los estudios universitarios, vivió una temporada en el Reino Unido y trabajó durante dos años en el departamento de administración de una empresa del sector industrial.

En el año 2014 se incorporó a la bodega familiar Mas Llunes, situada en el Empordà, como segunda generación del proyecto, donde trabaja con su padre con quien comparte la pasión por la tierra, la viña y el vino. Comenzó asumiendo tareas de enoturismo y actualmente se ocupa de la comercialización y comunicación.  

Presenta el Proyecto: La Experiencia Multisensorial de degustación de vino en Mas Llunes 

DIANA NABIH, Cofundadora y CEO, Aisee

Con una trayectoria internacional en comunicación estratégica y gestión de proyectos de innovación europeos, Diana ha liderado iniciativas en transformación digital, educación y cultura, incluyendo proyectos vinculados a la gastronomía. Siempre ha trabajado con un objetivo claro: generar un impacto real conectando personas, territorios y soluciones. Esta visión la llevó a detectar una realidad silenciada: millones de personas aún no pueden saber con certeza qué están comiendo. Por eso cofundó Aisee, una app que utiliza inteligencia artificial para leer e interpretar ingredientes en tiempo real, adaptándose a alergias, intolerancias o preferencias culturales. Aisee quiere redefinir cómo comemos y viajamos, apostando por un turismo inclusivo y una alimentación sin barreras, vivas donde vivas y viajes donde viajes. Recientemente, Aisee ha sido seleccionada para formar parte del programa de Preincubación de Barcelona Activa, un paso clave para seguir desarrollando su propuesta desde el ecosistema local con una visión global.

Presenta el Proyecto: Aisee: Revolucionando la Seguridad Alimentaria en el Turismo Gastronómico con Inteligencia Artificial

Aisee es una app que escanea listas de ingredientes, las traduce al instante y detecta si un producto es apto para ti según tus alergias, intolerancias o preferencias culturales. Es tu asistente alimentario inteligente: funciona en cualquier idioma y país, ayudándote a comer con seguridad, estés donde estés. Ideal para el día a día y para viajar sin sorpresas.

MARIE LINDSTRÖM, Directora de Too Good To Go en España

Marie Lindström es directora general de Too Good To Go en España, compañía de impacto social responsable de la mayor app en el mundo que conecta a usuarios con miles de establecimientos que venden su excedente de comida diario a precios más reducidos y así luchar contra el desperdicio de alimentos. Licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Lunds, ha centrado toda su trayectoria profesional en la dirección e implementación estratégica de negocios en diferentes mercados así como el liderazgo y la gestión de equipos. De este modo, Marie ha sido directora general de la marca de cervezas Carlsberg en España y México, así como la country manager de GoTo en España, una app de servicios de movilidad multimodal, entre otras empresas en las que ha desarrollado su carrera. En octubre de 2022 Marie se pone al frente del movimiento organizado por Too Good To Go en el mercado español con el objetivo de empoderar e inspirar a todo el mundo para poner freno al desperdicio de alimentos y de esta forma cumplir con un sueño que es el de conseguir un planeta en el que la comida no se tira.

Presenta el Proyecto: Too Good To Go empresa de impacto social con certificación B Corp, que tiene como a misión inspirar y empoderar a todo el mundo en la lucha contra el desperdicio de alimentos.

JAVIER JIMÉNEZ,  CEO, Effiwaste

 

Javier Jiménez Rodríguez es un emprendedor y consultor especializado en sostenibilidad, innovación y transformación digital. A lo largo de su trayectoria, ha liderado y desarrollado proyectos de alto impacto para entidades como AJE, Zubi Labs, Biosphere, entre otros, siempre con un enfoque en la digitalización, la economía circular y la eficiencia operativa. Actualmente, es cofundador de Effiwaste, una startup tecnológica enfocada en la reducción del desperdicio alimentario en el sector HORECA mediante soluciones digitales inteligentes. En apenas un año, Effiwaste ya está presente en más de 10 cadenas hoteleras y ha sido reconocida por instituciones de referencia como ONU Turismo, Basque Culinary Center, AMT (Alianza de Municipios Turísticos) y La Nave del Ayuntamiento de Madrid.

Presenta el proyecto: Effiwaste: Impulsando la gastronomía circular